Cortesía de la Asociación Argentina de Mujeres de Carreras Jurídicas (AAMCJ).
FOTO: Cristina Arriagada
Con motivo del Día Internacional de Lucha contra la Trata y el Tráfico de Personas, el 23 de septiembre de 2013 se realizó la presentación de la ObraTeatral escrita, dirigida e interpretada por María Isabel Bosch, “Las Viajeras” de Tibai Teatro, en la Sala Enrique Muiño del Centro Cultural San Martín, con entrada libre y gratuita.
La actividad estuvo auspiciada por: Asociación Argentina de Políticas Sociales (AAPS), Universidad del Museo Social Argentino (UMSA), Asociación de Mujeres Jueces Argentinas (AMJA), Fundación Pensar, Asociación Argentina de Mujeres de Carreras Jurídicas (AAMCJ) y Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas (FIFCJ).
Con el objetivo de sensibilizar y generar un intercambio de ideas y experiencias que enriquezcan el debate sobre la Lucha contra la Trata y el Tráfico de Personas en nuestro país, se logró reunir en un mismo espacio a 270 personas de diversos ámbitos, tanto público como privado, del Interior del país y del extranjero.
Finalizada la obra de teatro, efectuaron una breve exposición la Dra. Marcela BASTERRA, Coordinadora del área de Derechos Humanos de la Fundación Pensar; la Dra. María Elena ELVERDIN, Presidenta de la FIFCJ y de la AAMCJ; el Lic. Gustavo MÄUSEL, Decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la UMSA; el Dr. Aldo NERI, Vicepresidente de la AAPS, y la Dra. Virginia SIMARI, Presidenta de la AMJA. Quienes proporcionaron una mirada sobre la temática, desde su expertisse y organización.
La temática la Trata y el Tráfico de Personas no debe ser reducida solamente a la Trata con fines de explotación sexual, aun cuando se trate de la modalidad más extendida; dado que existen otras variantes de este delito como aquellas vinculadas a: los trabajos forzados o serviles; la esclavitud (o prácticas análogas a la esclavitud); la producción de pornografía (infantil y adolescente); la procreación obligada para la venta de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación y las adopciones ilegales; la explotación sexual comercial infantil (ESCI); la servidumbre; la mendicidad; el matrimonio servil o forzado; la extracción de órganos y extracción obligada de óvulos.
Si bien en el último decenio la problemática de la Trata y el Tráfico de Personas ha ganado centralidad tanto en los foros internacionales, en el discurso mediático y social como en los sistemas penales, aún sigue siendo una cuestión pendiente en la agenda nacional.
Considerando la complejidad y gravedad que reviste, resulta fundamental concientizar y comprometer a todos los actores sociales, las autoridades gubernamentales, funcionarios y legisladores, las comunidades de referencia, las organizaciones de la sociedad civil, los periodistas, docentes e investigadores. En tanto todos constituyen actores clave que deben contribuir a que el reconocimiento de este delito sea efectivo y resulte en intervenciones eficaces y eficientes.