Presentación de la Obra «Las Viajeras» de Tibai Teatro, en el marco del Día Internacional de Lucha contra la Trata y el Tráfico de Personas

25 septiembre 2013

Cortesia de la Asociación Argentina de Mujeres de Carreras Jurídicas (AAMCJ). FOTO: Cristina Arriagada

Cortesía de la Asociación Argentina de Mujeres de Carreras Jurídicas (AAMCJ).

FOTO: Cristina Arriagada

Con motivo del Día Internacional de Lucha contra la Trata y el Tráfico de Personas, el 23 de septiembre de 2013 se realizó la presentación de la ObraTeatral escrita, dirigida e interpretada por María Isabel Bosch, “Las Viajeras” de Tibai Teatro, en la Sala Enrique Muiño del Centro Cultural San Martín, con entrada libre y gratuita.

La actividad estuvo auspiciada por: Asociación Argentina de Políticas Sociales (AAPS), Universidad del Museo Social Argentino (UMSA), Asociación de Mujeres Jueces Argentinas (AMJA), Fundación Pensar, Asociación Argentina de Mujeres de Carreras Jurídicas (AAMCJ) y Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas (FIFCJ).

 

Con el objetivo de sensibilizar y generar un intercambio de ideas y experiencias que enriquezcan el debate sobre la Lucha contra la Trata y el Tráfico de Personas en nuestro país, se logró reunir en un mismo espacio a 270 personas de diversos ámbitos, tanto público como privado, del Interior del país y del extranjero.

Finalizada la obra de teatro, efectuaron una breve exposición la Dra. Marcela BASTERRA, Coordinadora del área de Derechos Humanos de la Fundación Pensar; la Dra. María Elena ELVERDIN, Presidenta de la FIFCJ y de la AAMCJ; el Lic. Gustavo MÄUSEL, Decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la UMSA; el Dr. Aldo NERI, Vicepresidente de la AAPS, y la Dra. Virginia SIMARI, Presidenta de la AMJA. Quienes proporcionaron una mirada sobre la temática, desde su expertisse y organización.

La temática la Trata y el Tráfico de Personas no debe ser reducida solamente a la Trata con fines de explotación sexual, aun cuando se trate de la modalidad más extendida; dado que existen otras variantes de este delito como aquellas vinculadas a: los trabajos forzados o serviles; la esclavitud (o prácticas análogas a la esclavitud); la producción de pornografía (infantil y adolescente); la procreación obligada para la venta de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación y las adopciones ilegales; la explotación sexual comercial infantil (ESCI); la servidumbre; la mendicidad; el matrimonio servil o forzado; la extracción de órganos y extracción obligada de óvulos.

Si bien en el último decenio la problemática de la Trata y el Tráfico de Personas ha ganado centralidad tanto en los foros internacionales, en el discurso mediático y social como en los sistemas penales, aún sigue siendo una cuestión pendiente en la agenda nacional.

Considerando la complejidad y gravedad que reviste, resulta fundamental concientizar y comprometer a todos los actores sociales, las autoridades gubernamentales, funcionarios y legisladores, las comunidades de referencia, las organizaciones de la sociedad civil, los periodistas, docentes e investigadores. En tanto todos constituyen actores clave que deben contribuir a que el reconocimiento de este delito sea efectivo y resulte en intervenciones eficaces y eficientes.

Presentación del proyecto «Voto Joven en la Ciudad»

5 marzo 2013

La Mesa de la Juventud de la Ciudad de Buenos Aires invita a la presentación del Proyecto de Ley de Sufragio Joven que se realizará el día 5 de Marzo a las 12:00 hs en el Salón Montevideo de la Legislatura Porteña. Adhieren a la iniciativa los diputados María Elena Naddeo, Aníbal Ibarra, Susana Rinaldi, Maria José Lubertino, entre otros.

Este proyecto es considerado un avance significativo en la conquista de los derechos políticos de la juventud ya que promueve la participación electoral de los jóvenes de 16 y 17 años de edad, al tiempo que los aproxima en la obtención de más y mejores políticas orientadas al debate de la vida pública.

La Mesa de la Juventud se encuentra integrada por 

diversas organizaciones como la Juventud A.P.D.H. – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Juventud Frente Progresista Popular, UTE, Kolina, Hijos Capital, Rock & Vida, Juventud Armenia, Juventud CTA, Agrupación Federico García Lorca, Federación Juvenil Comunista (La Fede), LATE Juventud (Liberando Argentina con Trabajo y Educación),  Liga Argentina por los Derechos del Hombre, CTERA, Juventud Partido Solidario, entre otras.

Para mayor información, contactarse con Alejandra Serantes al 156-835-5252 o escribir a mesadelajuventudcaba@gmail.com

 

Se celebró con éxito la II Jornada del Ciclo sobre Primera Infancia

28 noviembre 2012

El día miércoles 14 de noviembre se llevó a cabo la Jornada II del Ciclo sobre Primera Infancia, titulada «Iniciativas para el desarrollo de la Primera Infancia: logros y desafíos» organizado por la Asociación Argentina de Políticas Sociales (AAPS), la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, el Observatorio de Género y Pobreza y la Red “Nutrición 10,  Hambre Cero”.

El evento contó con la participación de cuatro expositores de reconocida trayectoria en la temática:

. David Forte: Director de la Red para el Desarrollo del Niño y la Familia (REDINFA)

. Silvia Dubrovsky: Coordinadora del proyecto «Aprendiendo en Casa» (AMIA)

. Virginia Franganillo: Directora del Observatorio de Género y Pobreza

. Ricardo Hara: Representante de la Red «Nutrición 10, Hambre 0»

A su vez, se contó con la participación de la Dra. Ianina Tuñón (Investigadora Responsable del Barómetro de la Deuda de la Infancia del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA) como moderadora del panel.

David Forte abrió la Jornada con una presentación del trabajo de REDINFA, sus alcances, objetivos y logros en el desarrollo de niños y niñas en edad de Primera Infancia. El mismo utiliza como base de sus actividades un modelo de intervención originado en Brasil con probado éxito en dicho país.

Seguidamente, Silvia Dubrovsky hizo lo propio con el Programa «Aprendiendo en Casa» de la AMIA, el cual, según explicó, es implementado gracias al apoyo del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos a través de los Centros de Primera Infancia ubicados en distintos barrios marginales de la Capital Federal.

En tercer lugar, Virginia Franganillo realizó una exposición sobre el rol de la mujer en el mercado laboral y la incidencia de los paradigmas de género de nuestros tiempos en su papel como madre. La presentación hizo especial hincapié en la comparación de los derechos laborales de hombres y mujeres y cómo esta realidad afecta a sus hijos, particularmente a aquellos que pertenecen a la Primera Infancia.

Finalmente, Ricardo Hara presentó la iniciativa de la Red «Nutrición 10, Hambre 0», una propuesta que aglomera actualmente a más de 2000 organizaciones bajo el objetivo de lograr erradicar la desnutrición en la Argentina y conseguir que su población se alimente de manera óptima. En especial, Hara destacó la importancia de combatir la desnutrición en los primeros años de vida y las consecuencias que esta problemática conlleva, concluyendo con la idea de que la inversión que se destina a la nutrición de la Primera Infancia es la que mayores ganancias reportan a largo plazo ya que da a los niños y niñas la oportunidad de desarrollarse intelectual, física y psicológicamente.

Tras las exposiciones de los oradores, se dio inicio a la ronda de preguntas por parte de los asistentes con el fin de debatir sus impresiones y experiencias personales y laborales respecto a los temas enunciados a lo largo de la jornada.

Seminario «Mercado de trabajo, distribución del ingreso y pobreza en la Argentina»

27 noviembre 2012

Durante los  días 29 y 30 de Noviembre se llevará a cabo en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (Av. Córdoba 2122 1er piso)  el Seminario: «Mercado de trabajo, distribución del ingreso y pobreza en la Argentina de la post-convertibilidad. Balances y perspectivas» organizado por el Centro de Estudios en Población, Empleo y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas (CEPED-FCE) y el Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social del Instituto de Investigaciones Gino Germani (CEyDS/IIGG-FCS), en el marco del Programa PIUBAMAS/ UBACyT.

El Seminario tiene como objetivo fundamental, a una década de su inicio, el análisis del proceso económico-social argentino de la posconvertibilidad. A tales fines, se propone un abordaje plural y crítico en torno a distintos ejes o problemáticas relevantes, a partir de la realización de cinco mesas de discusión integradas por investigadores en formación, académicos y representantes de la política y la economía argentina de vasta trayectoria.

El Seminario requiere inscripción. Solicitamos que quienes estén interesados de inscribirse al Seminario deben enviar un mail a atonon@econ.uba.ar con asunto «inscripción seminario»

Los trabajos que serán presentados en las mesas de exposición se encontrarán disponibles en la página web del Centro a partir del día martes 27 de noviembre. A su vez, éstos serán enviados por correo electrónico a quienes se hayan inscripto para asistir al seminario.

Próximamente – Jornada II del Ciclo sobre Primera Infancia: «Iniciativas para el desarrollo de la Primera Infancia: logros y desafíos»

12 noviembre 2012

 

Se celebró con éxito la Jornada inaugural del Ciclo sobre Primera Infancia

12 noviembre 2012

El día jueves 1 de noviembre se llevó a cabo la Jornada I del Ciclo sobre Primera Infancia organizado por la Asociación Argentina de Políticas Sociales (AAPS), la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, el Observatorio de Género y Pobreza y la Red «Nutrición 10,  Hambre Cero».

La Jornada comenzó con unas breves palabras de apertura a cargo de los representantes de las instituciones organizadoras: Aldo Neri (Vicepresidente de la AAPS), Agustín Salvia (Investigador en Jefe del Observatorio de la Deuda Social Argentina) y Virginia Franganillo (Directora del Observatorio de Género y Pobreza). Guillermo Borger (Presidente de la AMIA) y Ricardo Hara (Representante de la Red «Nutrición 10, Hambre Cero») debieron ausentarse por cuestiones de agenda.

El evento contó con la participación de tres expositores de reconocida trayectoria en la temática de los derechos de la Primera Infancia:

. Andrés Franco: abogado colombiano. Representante de UNICEF en Argentina.

. Ianina Tuñón: socióloga. Investigadora Responsable del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA.

. Gisell Cogliandro: politóloga. Investigadora Principal del Observatorio de la Maternidad.

A su vez, se contó con la participación de la Lic. María del Carmen Feijoó (miembro de la AAPS) como moderadora del panel.

El Dr. Franco abrió la ronda de presentaciones haciendo hincapié en la necesidad de garantizar la estimulación y la protección social durante los primeros cinco años de vida a la vez que señaló la falta de una política pública integral que haga énfasis en las familias de migrantes, pueblos originarios, padres adolescentes y discapacitados. Finalmente, reconoció que si bien la inversión en estos temas ha crecido mucho en los últimos años, es necesario analizar qué tan eficaz ha sido ésta.

Seguidamente, Ianina Tuñón se refirió, en primer lugar, a la situación de aquellos niños que viven en hogares con necesidades básicas insatisfechas para luego abordar la cuestión del impacto que tienen las desigualdades socioeconómicas en los niveles de estimulación infantil.

Por último, la licenciada Cogliandro expuso una mirada diferente a la temática de la Jornada, haciendo hincapié en las desigualdades existentes entre las condiciones laborales de padres y madres y cómo esto afecta el crecimiento y desarrollo de sus hijos durante la Primera Infancia para, finalmente, abogar por entender el cuidado como un derecho y una responsabilidad social compartida.

Tras las exposiciones de los oradores, se dio inicio a la ronda de preguntas por parte de los asistentes con el fin de debatir sus impresiones y experiencias personales y laborales respecto a los temas enunciados a lo largo de la jornada.

 

 

 

Jornadas Primera Infancia

25 octubre 2012

Adjuntamos la invitación con las fechas y horarios actualizados.

Presentación del Informe «Estado de la alimentación saludable en Argentina 2011»

3 octubre 2012

 

Conmemorando el Día Mundial de la Alimentación, el próximo martes 16 de Octubre la cátedra de Política Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Buenos Aires presentará el «Estado de la alimentación saludable en Argentina 2011»,  un completo análisis de la dieta de los argentinos. El Informe reúne la información sobre el consumo de alimentos del conjunto de la población en 2011 y analiza los principales indicadores sobre calidad de la alimentación.

El evento se realizará a las 15 hs en la sede de la Fundación Bunge y Born, sita en la calle 25 de Mayo 501 8vo piso.

En esta ocasión, se presentará el desarrollo y la primera medición del Índice de Calidad de la alimentación argentina, además de describir las principales brechas alimentarias y nutricionales y el estado de situación en relación con la ingesta en exceso de nutrientes críticos.

La información aportada por el EAS 2011 es una contribución y punto de partida para discutir las políticas de promoción de la alimentación saludable que se encuentran en proceso de implementación en Argentina.

Para más información y confirmación de su asistencia, enviar un mail a: agustinasaravi@gmail.com

 

Concierto de la Orquesta Infantil y Juvenil de Las Tunas

17 septiembre 2012

Invitación a la Presentación del Barómetro de la Infancia

6 agosto 2012

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Arngentina (UCA) tiene el agrado de invitar a todos los interesados a la presentación del informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia “La infancia argentina sujeto de derecho. Progresos, desigualdades y desafíos pendientes en el efectivo cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes”, desarrollado en el marco del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina.
La presentación tendrá lugar el día martes 14 de agosto a las 18:30 hs, en el Auditorio Santa Cecilia, subsuelo del edificio San Alberto Magno, Av. Alicia Moreau de Justo 1500.

Programa de la presentación:

18:30 Palabras de Alicia Casermeiro de Pereson, Directora General del Programa.

18:45 Presentación del Barómetro a cargo de Ianina Tuñón, Investigadora Responsable.

19:00 Comentarios del libro a cargo de Laura Pautassi (CONICET-UBA)  y Nieves Rico (CEPAL).

Moderación: Agustín Salvia, Coordinador General del Programa.
Se entregará un ejemplar de la publicación a los asistentes que se hayan inscripto previamente en el formulario online.