Posts Tagged ‘Pobreza’

POBREZA Y DESARROLLO CEREBRAL

11 marzo 2010

I Nutrición y estrés

Las situaciones de estrés extremo dejan consecuencias en el desarrollo cognitivo de las personas o lo que algunos llaman “marcas biológicas”. El desarrollo cerebral se asocia a la pobreza, pensando que los ingresos o un plato de comida paliarán la situación de desnutrición y ello redundará en el bienestar psicofísico de los y las menores. Sin embargo vivir bajo situaciones de estrés provocadas por violencia familiar, inseguridad, inestabilidad; también anula capacidades básicas como la memoria, la comprensión y el lenguaje.

http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/world/8149382.shtml

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1132431

¿Es la desnutrición una prioridad realmente asumida en la sociedad argentina de hoy?

¿Hay conciencia acerca de la importancia de las condiciones de entorno sobre el desarrollo integral de los chicos?

¿Cuál cree Ud. es el factor fundamental para el bienestar psicofísico y desarrollo de una persona en temprana edad?

¿Nutrición y estabilidad emocional son suficientes, complementarias?

¿Cómo remediar las situaciones de estrés? ¿Por dónde empezar?

 

II La empatía que se enseña

No basta con saciar el apetito para ser una persona equilibrada. Hay capacidades como la empatía que hacen a una sociedad cohesionada y que se enseñan, son fruto del amor y la capacidad de los padres y educadores de actuar con el ejemplo y no castigar ante actitudes erráticas de los menores.

 Cuando la empatía está ausente, se actúa en nombre del propio interés, sin importar el sentimiento y bienestar ajeno. Lo anterior lleva a comportamientos antisociales, asesinatos a sangre fría y genocidio en todos los niveles económicos y culturales.

http://www.nytimes.com/2010/02/16/health/16brod.html?emc=eta1

¿Cree que hay alguna relación entre “la empatía” y los hechos delictivos que suceden a diario en Argentina?

¿Dónde se ubica la pobreza en todo esto?

 

III Las no palabras

El siguiente artículo del NY Times aborda un factor ambiental, el contacto físico, como promotor del esfuerzo en equipo y la solución conjunta de los problemas.

A través de varios estudios de laboratorio y desde la psicología se ha podido comprobar los beneficios que en términos de carga emocional representa para las personas el hecho de compartir sus disgustos, aliviándose el dolor espiritual muchas veces con una mano tendida o en el hombro de quien está atravesando un mal momento.

http://www.nytimes.com/2010/02/23/health/23mind.html?emc=eta1

¿Cómo podemos aplicar estas ideas al funcionamiento cotidiano de nuestro sistema educativo?

¿Qué rol juegan las “no palabras” en un contexto más amplio de inseguridad ciudadana?

Imputabilidad de menores

23 febrero 2010

“Lo que se les de a los niños, los niños darán a la sociedad”. (Karl A. Menninger , psiquiatra estadounidense)

Argentina vive diariamente situaciones de violencia muchas veces protagonizadas por menores de edad. Desde la AAPS analizamos las distintas visiones y propuestas que surgen frente a esta problemática.

Es común escuchar hablar a favor de bajar la edad de imputabilidad a los menores; mientras que otras personas plantean empezar por una “ley de protección integral de jóvenes” que prevenga y resuelva sus condiciones de vulnerabilidad.

Le invitamos a leer los siguientes artículos y nos gustaría conocer su opinión al respecto:

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1235839

http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=12913 

¿Usted cree que una medida de este tipo mejoraría o solucionaría el problema de la inseguridad?

¿Por qué algunas personas creen que bajar la edad de imputabilidad sería una solución?

 Frente a la hipótesis de que se baje la imputabilidad, ¿qué pasaría?